linea colores

Hiperconvergencia Lenovo: qué es, cómo funciona y por qué usarla

octubre 30, 2025 octubre 31st, 2025
hiperconvergencia lenovo

La mayoría de los centros de datos crecieron por piezas: servidores por un lado, servidores de almacenamiento por allá y una red dedicada para unificarlo todo. Ese modelo funciona, pero se vuelve pesado de operar y lento para escalar. La hiperconvergencia propone un enfoque distinto. Reúne cómputo, almacenamiento y red en una misma plataforma definida por software que corre sobre servidores certificados por un fabricante de software y se administra desde un solo lugar. Con esto se simplifica la operación diaria, se acelera el despliegue de servicios y el crecimiento se vuelve tan simple como sumar servidores al clúster.

Qué es y cómo funciona

HCI” por sus siglas en inglés, es la evolución natural de la infraestructura tradicional. En lugar de integrar equipos separados, unifica virtualmente todos los componentes a través de una capa de software distribuida. Cada servidor del clúster aporta su procesador, memoria y discos locales. El software agrega ese almacenamiento en un conjunto en común, replica los datos entre servidores y presenta los recursos al hipervisor para ejecutar máquinas virtuales. Si uno de los servidores deja de funcionar, las cargas continúan en los demás sin interrupciones. Y cuando se necesita más capacidad o más rendimiento, se añaden servidores y el sistema crece de inmediato sin rediseñar la arquitectura.

hiperconvergencia lenovo

De los puntos más indispensable para señalar que es la administración unificada. En lugar de alternar entre consolas distintas para todo el clúster, la red y los hosts, la plataforma ofrece un único panel para aprovisionar, actualizar y observar el estatus de todo el entorno, con lo que estandarizamos procedimientos y reducimos la posibilidad de errores de operación.

Ventajas principales

  • Operación simple: Centraliza la gestión y reduce las tareas manuales, logrando menos pasos, menos conflictos y más tiempo disponible para iniciativas que generen valor.
  • Escalabilidad flexible: El modelo conocido como “scale out” permite empezar con pocos servidores y crecer conforme la demanda. La inversión se ve acompañada conforme al uso, sin saltos que afecten a la inversión, ni proyectos de migración innecesarios.
  • Costo total de propiedad: Al unir las funciones del hardware en un mismo lugar, disminuye la dependencia de equipos especializados, baja el espacio requerido en el rack y se optimiza el consumo de energía y refrigeración. Fabricantes y analistas han documentado reducciones importantes del costo total y retornos de inversión más rápidos frente a arquitecturas tradicionales.
  • Rendimiento y disponibilidad: Los datos permanecen cerca donde se genera la parte del cómputo y la plataforma aprovecha las tecnologías de almacenamiento SSD y NVMe, cache, deduplicación y compresión. La comunicación entre servidores aporta una alta disponibilidad para cargas críticas y la distribución de operaciones en paralelo optimiza los tiempos de respuesta.
  • Despliegue acelerado: Las soluciones pueden llegar pre-integradas con el software y validadas, así que el camino entre recibir el equipo y tener los primeros servicios en producción se acorta de forma notable.
  • Agilidad tecnológica: Al estar impulsada por software, la plataforma facilita adoptar el hipervisor preferido, modelos híbridos o multinube sin rehacer la infraestructura.

Dónde y cuándo usarla

  1. Aplicaciones core y bases de datos: ERP, CRM y motores como SQL Server se benefician de la combinación de desempeño, disponibilidad y una administración más simple.
  2. VDI y oficinas remotas: En sitios con poco espacio o sin personal local, un clúster compacto de 3 servidores entrega servicios locales y se puede controlar desde una sede central.
  3. Nube privada y multicloud: HCI puede ofrecer una experiencia tipo nube dentro del propio centro de datos y sirve como base para integrar servicios públicos cuando sea necesario.
  4. Continuidad y recuperación: La replicación entre clústeres y la operación unificada simplifican planes de contingencia y el retorno al servicio.

Soluciones de hiperconvergencia de Lenovo

Con Lenovo ThinkAgile, el paso siguiente ya no es la teoría. Elegimos la familia de software que mejor se adapte a la carga de cada negocio, se integran los primeros servidores hiperconvergentes y ponemos a producir algo que aporte al negocio. Menos tiempo cuidando infraestructura, más tiempo lanzando servicios. Ese es el punto que busca solucionar esta propuesta tecnológica.

ThinkAgile HX con Nutanix.

Appliances preintegrados que combinan servidores Lenovo con el software de Nutanix. Están orientados a simplicidad operativa y despliegue rápido, con cobertura de cargas que va desde VDI y bases de datos hasta analítica e inteligencia artificial en data center y en el Edge.

ThinkAgile VX con VMware.

Plataforma creada en conjunto con VMware y optimizada para vSphere, vSAN y VMware Cloud Foundation. Pensada para construir nubes privadas e híbridas con validaciones de extremo a extremo, opciones NVMe de alto desempeño y operación integrada con las herramientas de VMware y Lenovo XClarity. Las referencias del fabricante reportan ahorros de TCO en escenarios reales.

ThinkAgile MX con Microsoft Azure.

Servidores y appliances validados para Azure Stack HCI y servicios de Azure administrados con Windows Admin Center y Azure Arc. Permiten llevar capacidades de Azure tanto al centro de datos como al perímetro, con configuraciones para cargas virtuales y casos de IA en el Edge.

 


Colaboración de 

Héctor Alejandro Álvarez Venegass
Ingeniero Preventa Lenovo CompuSolucione

x

Contáctanos