
Durante los últimos años se ha ido incrementando la adopción de la Read More
Durante los últimos años se ha ido incrementando la adopción de la Read More
El 90% de las organizaciones utilizan tecnología de nube y el 58% de las empresas cuentan con una estrategia de nube híbrida. Read More
Apple Business Manager (ABM) es un portal con muchísimos beneficios que permite gestionar dispositivos Apple. Sin embargo, cuando las organizaciones tratan de vincular los equipos Mac a la red, se produce un problema de sincronización de contraseñas; y los procesos de AMB se ven afectados si los controladores de dominio no están expuestos al exterior. La vinculación también impide enviar las Mac ya preparadas, a colaboradores que trabajan en remoto.
Las organizaciones que utilizan soluciones de gestión de Apple específicas, como Jamf Pro y Jamf Connect, pueden gestionar cuentas locales para aplicar los mismos requisitos de complejidad y caducidad de las contraseñas sin preocuparse por las conexiones ni perder la sincronización con AD.
Jamf Connect ofrece la flexibilidad de utilizar los mismos usuarios locales, controlados por las mismas políticas y controles de un servicio de directorio o un proveedor de identidad. Además, un usuario puede sacar su Mac de la caja, ponerlo en marcha y acceder de forma segura a cualquier aplicación aprobada en el sistema tras iniciar sesión con unas únicas credenciales de identidad en la nube.
Por otro lado, Jamf Pro proporciona una infraestructura flexible que facilita el cumplimiento de los estándares más habituales. El equipo de TI simplemente tiene que definir los estándares aplicables, crear los perfiles y las políticas correspondientes, para finalmente aplicarlos.
La plataforma más segura requiere la solución de gestión más fiable para que todas las funciones de seguridad se instalen y utilicen correctamente. Ninguna otra empresa de gestión de dispositivos móviles garantiza una mejor integración con Apple y sus servicios que Jamf, quien está preparado para ayudar a darle el mejor uso posible a Mac.
Si te interesa conocer más acerca de la integración de Jamf con Apple puedes contactar a Valeria Ramos (vramos@compusoluciones.com) para agendar una llamada y descubrir la oferta comercial completa.
¡Acércate a los expertos!
Colaboración de Valeria Ramos
Mercadotecnia Apple
Cada vez son más las empresas que deciden abrirle las puertas a Apple y darle la bienvenida a Mac y a todas las ventajas que tienen estos equipos, entre ellas, uno de los aspectos más importantes de la tecnología, la seguridad. Read More
La firma electrónica es parte de la transformación digital y su uso brinda mayor seguridad ya que cuenta con un método para obtener firmas legalmente válidas que además demuestren quien, cuando y donde se hizo el documento incorporando factores de autenticación que garantizar la integridad del proceso. Cuando un documento es firmado originalmente en medios digitales, la firma electrónica es válida legalmente, pues es la forma original y posee evidencias de la manifestación auténtica del consentimiento.
Todas las compañías, generan y reciben documentos a diario, estos documentos escritos y firmados a mano ya son obsoletos para el mundo en que vivimos; por eso es importante implementar un sistema de gestión de documentos eficiente, combinado con recursos tecnológicos y soluciones digitales, para tener un efecto positivo en el crecimiento empresarial.
Las firmas electrónicas eliminan la necesidad de pasar por un proceso de verificación o asistir a firmar a un lugar, los clientes de hoy esperan que se les ofrezcan servicios digitales más convenientes. Los cuales ahorran tiempo a ambas partes del contrato permitiendo recibir información de forma remota. Presentan una reducción de gastos operativos y ecológicos, al no ser necesario el uso de papel.
Otras razones para las empresas es aumento de la productividad, mejora la eficiencia en los flujos de trabajo, habilitación de puestos de trabajo remotos y reducción de fraudes.
Claro, éstas ofrecen varias opciones para verificar la identidad de ambas partes antes de que puedan tener acceso al documento; todo es rastreable y verificable a través de los diferentes archivos que se van generando y cuentan con la tecnología blockchain, contratos encriptados, aumentando el nivel de seguridad de la información.
Teniendo en cuenta los beneficios de las firmas electrónicas, la puedes aplicar en los departamentos de Recursos Humanos, Finanzas y Compras dentro de una empresa acelerando sus procesos para que la información fluya de mejor manera en tu negocio. Para Recursos Humanos, son procesos de contratación, gestión de nómina y administración de personal. En compras, análisis, ordenes y devoluciones que involucran autorización de varias áreas; y en finanzas, temas de dinero.
La firma electrónica es una tecnología que sirve no solo para brindar altos estándares de seguridad a tus transacciones; sino también para acelerar los procesos, eliminar etapas burocráticas innecesarias y aumentar la productividad de tu organización, en especial en estos tiempos de pandemia.
La digitalización ayuda ahorrar recursos en todas las empresas que lo implementan, no solo en materia jurídica, sino en gastos, presupuestos y medio ambiente. La firma electrónica es una herramienta valiosa para el futuro de los negocios. Te invitamos a que pruebes TRATO, una plataforma de contratos; la cual brinda los beneficios de la firma electrónica, envío de contratos a los participantes vía correo electrónico y almacenamiento en la nube de los mismos.
Si deseas conocer más acerca de esta soluciones de firma electrónica, contáctanos.
Colaboración de Sofía Acuña
Mercadotecnia Plataformas Digitales
Ya lo dijo Gene Spafford, “El único sistema completamente seguro es aquel que está apagado, encerrado en un bloque de cemento y sellado en una habitación rodeada de alambradas y guardias armados”, frase que, en los sistemas de nube, no debería de pasar totalmente desapercibida.
A pesar de los avances tecnológicos basado en la adopción de herramientas disruptivas que, como empresa, nos ayudan a competir en el mercado, desafortunadamente muchas personas creen que, por el hecho de tener, por ejemplo, algún sistema o aplicativo basado en nube, no se requiere de una seguridad que complemente los niveles que te brindan por defecto los grandes proveedores de productos o servicios basados en nube.
Check Point nos han alertado acerca de las tendencias en ataques dirigidos a servicios basados en nube, donde en su más reciente Reporte de Seguridad en Nube 2022 nos detalla un incremento de ataques del 10% en comparación al año pasado, pues alrededor del 30% de las empresas que han migrado a la nube, ya han sufrido algún incidentes de seguridad relacionados a configuraciones pobres, datos o archivos compartidos de forma inapropiada o a cuentas comprometidas, algo que ha traído como consecuencia poner en riesgo sus servicios, su información y porque no, hasta su reputación.
Todo esto gracias a inclinar la balanza de confianza hacia tecnologías básicas de protección, las cuales dejan de lado configuraciones de seguridad mucho más sólidas que ayudarían a bajar considerablemente los niveles de riesgo ante ataques, niveles a los cuales no llegan por sí solos los proveedores de nube, como se suele creerse.
Por estas razones las empresas se deberían de inclinar por una estrategia de seguridad para y en la nube basada en el principio de Responsabilidad Compartida, donde no solo se adquiera el servicio de nube apegado a niveles simples de seguridad, sino que, de forma paralela, también se adquieran herramientas de seguridad que ayuden a fortalecer y a proteger todo el canal de comunicación sobre el cual están viajando las conexiones, solicitudes, accesos, etc., pues si se deja de lado algo tan simple como esto, se puede correr el riesgo de perder fácilmente credenciales que pudieran dar a la ciberdelincuencia acceso a sistemas críticos, o a filtrarse algo tan valioso como la información confidencial del negocio.
Dicho lo anterior, las compañías deberían de comenzar a incrementar su presupuesto en sus estrategias de transformación digital basada en nube, donde vean también a la seguridad como prioridad, adoptando herramientas que, de preferencia, operen en modo de prevención por encima del modo de detección de amenazas que, si bien, en los controles de seguridad la detección es de suma importancia, esto no quiere decir que la debamos de poner como prioridad, pues el problema es que en el ciberespacio no tenemos tiempo de sobra, tenemos tiempo igual a cero para reaccionar porque el daño puede estar ahora mismo aquí y esto puede ser demasiado tarde.
Si te interesa conocer más acerca la seguridad para la nube de Check Point y todas sus soluciones puedes contactar a Josué Ríos (nrios@compusoluciones.com) para agendar una llamada y descubrir la oferta comercial completa.
¡Acércate a los expertos!
Colaboración de Josué Ríos
Ingeniero Ciberseguridad
Gracias al Internet, cloud computing existe. Es un acceso bajo demanda a aplicaciones, servidores, almacenamiento de datos, entre otros.
Sólo se necesita una conexión a Internet para que tu empresa tenga mayor flexibilidad a sus datos e información, a cualquier hora y en cualquier lugar.
Los 3 tipos más comunes de servicios en la nube son IaaS, Paas, y Saas.
Es un software de aplicación que se queda en la nube y se accede por medio de un navegador web, desktop o una API (aplicación). El ejemplo más claro de esto es Netflix.
Hoy en día, PaaS se desarrolla por medio de contenedores, dichos contenedores virtualizan el sistema operativo, de esta manera las aplicaciones son empaquetadas y pueden ejecutarse en cualquier plataforma.
Por si aún tienes dudas sobre que es un contenedor. Los contenedores son “cajitas” en donde puedes ejecutar aplicaciones y funciones pequeñas.
Una analogía para entender de mejor manera un PaaS, son las oficinas de WeWork. Rentas la oficina, donde incluye todo lo necesario para que puedas trabajar, cuentas con silla, internet escritorio, café, etc y ejecutas tu trabajo de cualquier manera.
Red Hat OpenShift, es una buena opción para la orquestación de contenedores de código abierto que automatizan la implementación, almacenamiento y la carga de los contenedores.
Por medio de Internet, IaaS da acceso bajo demanda a los servidores físicos, virtuales, las redes y almacenamiento a través del pago bajo consumo. Ejemplo, Google Docs.
Es un entorno creado por medio de recursos ajenos al usuario final y pueden utilizarlo otras compañías.
Nube diseñada de acuerdo con las necesidades específicas del usuario final. Se encuentran normalmente dentro del firewall del usuario y/o on-premise (se refiere a la utilización de servidores y entorno informático propios de la empresa).
Diversos tipos de nubes (privadas y/o públicas) con cierto nivel de portabilidad, organización y gestión de cargas de trabajo.
Es un sistema que incluye más de una nube y pueden conectarse en red, según las necesidades de cada organización.
Sin importar el tipo de nube, cualquiera necesita un sistema operativo con código abierto. Varias de las infraestructuras de nube se basan en Linux y/o softwares de código abierto.
Red Hat, es ideal para facilitar el cloud computing, la automatización, implementación, consultoría integral y capacitación práctica que CompuSoluciones Red Hat puede ofrecerte y llevarte de la mano en el proceso.
Si deseas asesoramiento contáctanos para ayudarte.
Colaboración de Silvia Sánchez
Mercadotecnia Red Hat
Los sistemas de hiperconvergencia (o hiperconvergentes) reducen gastos operativos, requieren menos recursos administrativos y Read More
El mundo de hoy está lleno de amenazas dinámicas que se vuelven más complejas cada día. Esto supone un gran desafío para las organizaciones. Read More
A menudo se utilizan los términos “proyección inalámbrica” y “presentación inalámbrica” en el mismo contexto Read More